El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

11-3-25 por SM- Ahora llovió de más. Terminó una Vendimia triste. Otro aniversario del intento de retenciones móviles. A3, el nuevo mercado. La soja sigue floja en Chicago.

Lluvias duplican los registros

Con precipitaciones que superaron los 220 mm en el corazón de la zona núcleo (95% por sobre la media en la región), febrero no solo cortó la racha de la seca sino que dejó, hasta ahora, más de 3 millones de hectáreas bajo el agua, y extensiones aún no calculadas anegadas, lo que hace imposible ingresar a los potreros con maquinaria agrícola.

Datos aportados por la Bolsa de Comercio de Rosario indican que el agua caída supera los registros de los últimos 30 años y, al margen de la crítica situación en Bahía Blanca con pérdida de vidas, son muchas las localidades del cinturón agrícola, del NOA (con epicentro en Tucumán), y del centro bonaerense, que se encuentran en situación complicada. Según BCR, “9 de Julio acumuló 427 mm, cuando el promedio histórico para el mes es de 108 mm. Para encontrar otro febrero lluvioso hay que remontarse al año 1973 cuando llovieron 286 mm. Saladillo acumuló 311 mm. El promedio del mes es de 91 mm. Hace desde 1958 que la localidad no recibe milimetrajes similares en el mes de febrero. En ese año recibió 300 mm. Daireaux marcó 121 mm, cuando la media es de 87 mm”, agrega la Bolsa de Rosario.

Por supuesto que el tema también favoreció a algunas enfermedades de fin de ciclo que ahora no se pueden controlar con los medios tradicionales por falta de piso.

El tema hizo recordar la “multa” de U$S 2 millones que debió pagar la Argentina a México en 1973 por haber incumplido una contrato de exportación de girasol, porque las lluvias le impidieron la cosecha aquel año (tema que también está ocurriendo ahora).

La parte positiva pasa por la recuperación de humedad en el suelo que garantiza, vía reservas ahora adecuadas, la recuperación de los campos naturales (cuando aún hay buenas temperaturas de fin de verano), la siembra de pasturas y verdeos de invierno, y ya asegura también el arranque de la siembra de granos finos para de la campaña 25/26

 

¿El Grito de Alcorta vs la 125?? 

El Grito de Alcorta surgió, oficialmente, el 15 de agosto de 1912 dando lugar a la Federación Agraria Argentina, primera entidad en representar a los “pequeños y medianos productores”, aunque el Grito de Alcorta había sido a fines de junio, tras una lucha de varios meses por el valor (abusivo, decían) de los arrendamientos.

“La 125” se inició el 11 de marzo de 2008, como reacción al intento de incrementar las retenciones (impuestos a la exportación) vía las retenciones móviles, y dio lugar semanas después a la conformación de una Mesa de Enlace, de las 4 entidades nacionales del campo, incluyendo a la Federación Agraria, aunque la protesta había comenzado desde las zonas rurales del centro y norte del país. Las otras tres fueron las cooperativas reunidas en Coninagro, CRA y la Sociedad Rural.

El conflicto también duró varios meses, hasta el 17 de julio, cuando el entonces vicepresidente, Julio Cleto Cobos, debió “desempatar” en el Senado, hechando por tierra las pretensiones oficiales de imponer más impuestos. El enfrentamiento había costado los cargos del Ministro de Economía de Cristina Kirchner (que había asumido hacía apenas 3 meses), Martín Lousteau (25/4/2008); del Jefe de Gabinete de aquel momento, Alberto Fernández, y del Secretario de Agricultura, el santacruceño, Javier de Urquiza.

El enfrentamiento, que prácticamente paró al país durante 4 meses, representó un quiebre histórico y uno de los mayores reveses políticos que sufrió el kirchnerismo.

Sin embargo, a 113 años de la lucha de los arrendatarios por el valor de la tierra, vs los 17 años del levantamiento por los mayores impuestos que se trataban de imponer, este último parece ir diluyéndose, a pesar del fuerte capital político que había acumulado “el campo”, sobre un gobierno que acababa de ganar las elecciones por un amplio margen.

Ahora, las retenciones continúan , y aquel gobierno jaqueado desde el interior, se prolongó hasta el 2016, y tras otro período, volvió desde 2019 hasta el ´23

La uva triste

Casi 200.000 hectáreas de viñedos en 18 provincias (aunque el 70% está en Mendoza) y 856 bodegas elaboradoras activas, Argentina es un actor clave en la vitivinicultura mundial: 8° productor, 9° mayor consumidor y 11° exportador global de vinos en volumen. Con ventas al exterior que alcanzaron U$S 933 millones en 2024, el vino impulsa la economía regional, pero también es parte de la cultura argentina.

Pero, si bien el sector vitivinícola argentino cerró 2024 con sólidos indicadores de crecimiento, ya que las exportaciones totales se incrementaron 15,3% respecto al 2023, factores climáticos y económicos volvieron a frenar la tendencia. La realidad es que esta última vendimia, más allá de la característica fiesta, dejó un sabor amargo entre productores y bodegueros. “Hay menor demanda interna, menor cosecha, y menores precios (internos e internacionales)”, reconoce un histórico bodeguero  que estima, al menos, la pérdida de 80.000 hectáreas de cultivo en los últimos 4 años.

Y la realidad del año difícil se vio en esta cosecha, y se prevé que seguirá en los próximos meses, “el precio nominal es semejante al del año pasado. Se está pagando un adelanto de $ 50 por quintal, y luego 6-8 cuotas a partir del segundo semestre.  Con eso no se va a llegar con los costos crecientes en dólares. Y las bodegas no quieren elaborar, por la caída de la demanda, y porque muchas tienen stock del año pasado, pero a los productores no les queda más remedio que vender”.

Poco para festejar

Nueva herramienta de mercado

Con el tradicional “toque de campana”, se dio inicio la semana pasada, a la operatoria de A3, en nuevo mercado que surgió de la fusión de 3 instituciones históricas: Matba (Mercado a Termino de Bs As), fundado en 1907 y ROFEX de Rosario, en 1909, como mercados de futuros agropecuarios; y MAE (Mercado Abierto Electrónico), establecido en 1989 como plataforma electrónica de negociación de renta fija.

La nueva herramienta, que viene a satisfacer necesidades crecientes tanto de inversores, como coberturas de producción, incluye opciones, futuros financieros, negociación de divisas e innovadores servicios de negociación y post negociación. También hubo fuertes inversiones en tecnología y para la  provisión de servicios en Argentina y en otros países de la región.

El presidente de A3 Mercados, Robert Olson, destacó que «La integración de MAE y Matba Rofex en A3 Mercados nos permite ofrecer soluciones innovadoras y eficientes, adaptadas a las necesidades del mercado actual. Sabemos que esta fusión contribuirá al desarrollo de un ecosistema financiero más dinámico y accesible». Por su parte, el vicepresidente, Andrés Ponte, remarcó que «esta iniciativa es un paso fundamental hacia la consolidación del mercado de capitales argentino. A3 combina la experiencia de tres grandes instituciones para crear un entorno más competitivo y de mayor alcance».

Compartir: