El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

5-3-25 por SM- Feriados sin mercados. Algunas lluvias excesivas. La vacuna complica a todos. Mejoran salarios. Empeoran productores. Prevén más calor

Mar de fondo por aftosa

Como venimos advirtiendo ya desde el año pasado, el conflicto por la vacuna antiaftosa lejos de solucionarse, se sigue complicando, y ya alcanza al Gobierno (Agricultura y Senasa), a las entidades, y también a los entes provinciales.

De hecho, y a pocos días de comenzar la primera ronda, recién el viernes a la noche la principal oferente del producto, “oficializó” el precio de $ 1.100 /dosis que tenía desde meses atrás. Sin embargo, para los menos precavidos que aún no compraron, la “oferta” durará poco, apenas hasta el próximo lunes 10 cuando aumentará a $ 1.370/dosis; según la empresa, “el precio mayorista”, sobre el que después entes y fundaciones le agregan sus costos, que también son muy variables. Vale aclarar que el valor es menor al del año pasado y, además, no contempla siquiera la inflación desde entonces. “Demasiada generosidad”, según algunos…

De todos modos, sigue siendo de más del doble de lo que cotiza en los países vecinos.

Mientras tanto, aún no hay voz oficial que explique la demora en la importación anunciada, y autorizada, en marzo del año pasado, ni el resultado de las pruebas que debía realizar el organismo oficial sobre el material importado.

El campo sigue traccionando

Durante el mes pasado “las empresas del sector liquidaron U$S 2.181 millones; un 45% mas en que el mismo mes del 2024, y con una mejora de 5.2 % en relación a enero pasado”, según informó CIARA-CEC este fin de semana.

Este ingreso de divisas es justificado por la entidad como “el resultado del Decreto 38/25, que implica una baja transitoria de derechos de exportación (DEX) para el complejo cerealero-oleaginoso, y que recién empezó a tener efectos a mediados de mes cuando se finalizó con las reglamentaciones del mencionado Decreto”. El crecimiento de las compras de soja a precio y a fijar durante febrero marcaron el ritmo de ventas del productor.

Con este monto, la cadena granaría supera los U$S 4200 millones de ingresos de divisas en el primer bimestre, a pesar de las contingencias climáticas, y el debilitamiento en las cotizaciones de los granos, que volvieron a abrir esta semana con fuertes pérdidas en Chicago, debido a la decisión de os EEUU de aplicar mayores aranceles a sus importaciones.

En Argentina, los feriados por Carnaval impidieron ver el comportamiento de las plazas granarias que recién hoy acusarán recibo de los sucedido estos días, incluyendo las muy amplias lluvias locales, que beneficiaron a algunas zonas, pero afectaron a otras que ya venían recibiendo precipitaciones.

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos, y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.

Clima “ni”, (pero caliente)

Mientras los pronosticadores siguen sin ponerse de acuerdo acerca del “Niño” (húmedo), o la “Niña” (seco) para los próximos tres meses, o sea, con más lluvias, o con menos, si hay coincidencia total en que las temperaturas serán bastante superiores a la media de cada mes.

Así, mientras la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destaca en su pronóstico semanal que respecto a las temperaturas: “El este del NOA, el este de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y el centro y el sudeste del Uruguay observarán temperaturas máximas superiores a 30°C, con un amplio foco con temperaturas superiores a 35°C, que abarcará el Paraguay, gran parte de la Región del Chaco, el este de Salta, la Mesopotamia, el norte de Córdoba, el nordeste de la Región Pampeana y el oeste y nordeste del Uruguay, y otros focos con valores inferiores”.

Mucho más variable es el panorama que se extiende hasta mañana, respecto a las lluvias pues “el paso del frente de tormenta, que hizo su entrada en los días previos, causando precipitaciones de muy variada intensidad que causarán excesos sobre el noroeste y el centro de su extensión (sobre Buenos Aires), pero dejarán a la mayor parte del norte del área agrícola, el centro-este y el sudoeste sin aportes suficientes”.

A su vez, señalaba Bolsa de Cereales Buenos Aires que “el noroeste de Salta, Jujuy, el noroeste y centro de Córdoba, el norte y el centro de la Región Pampeana observarán tormentas severas con precipitaciones superiores a 150 mm”.

Para el pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional el tema respecto a las temperaturas no es muy distinto, ya que prevé para el trimestre que llega hasta mayo temperaturas normales, apenas en el este bonaerense, mientras que el resto del territorio registraría térmicas por sobre lo normal, incluso en el sur de la Patagonia.

El organismo oficial es mucho más “difuso” respecto a las lluvias, ya que solo prevé precipitaciones superiores a las medias en el NOA, “normalidad” en prácticamente el Centro y el resto de la Pampa Húmeda, y déficit de agua para el Litoral, Patagonia y Cuyo.

 

Eso si, como para “cubrirse” consideran que seguirá habiendo “oscilaciones de menor escala, lo cual puede favorecer tanto períodos y/o áreas de eventos de precipitación más intensa que lo normal, como de escasas lluvias”. “Se recomienda mantenerse actualizado con los pronósticos diario y semanal”, aconsejan …

Salarios: mayor poder de compra

“Los salarios registraron una mejora interanual de 148% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, superando a la inflación de 117%. Esto se traduce en una recuperación del poder adquisitivo en términos reales”,señala un estudio de Coninagro.

La mejora en el poder de compra se vio además acentuada porque los aumentos en alimentos básicos se colocaron por debajo de la inflación. De los 6 productos básicos que monitores la entidad cooperativa, desde el “piso” de compra de los salarios de marzo ´24 a diciembre pasado, el asado subió 21,3% al pasar de 111 kilos a 135; la yerba mate + 50,8% (de 356 kilos a 537); el aceite de girasol + 46,2% ( de 237 litros a 346); los huevos 29,7 % (de 293 a 380 medias docena); el pan 21,9% (de 319 kilos a 389), y la leche fresca 41,9% (de 583 litros a 827 litros).

Los datos, positivos para los asalariados, sin embargo, no lo son para los productores que, mayoritariamente, cobraron por sus productos por debajo de la inflación (calculada en 84,5% enero´24-enero´25). Solo el limón, el queso mantecoso, y el tomate redondo crecieron por encima de la inflación anual 2024, mientras que el resto se ubicó por debajo del guarismo y algunos, incluso, cerraron el año a menor precio que al principio, tal el caso del azúcar (- 15,5 %), o las naranjas (- 10,3 %).

El efecto es muy notable en algunas economías como la yerba mate, o también el vino, que está comenzando una vendimia que va a ser mala, por el doble efecto de las bajas para el vino, y también para la uva que, dicen, se ubica ahora por debajo de los niveles del año pasado, y después de haber atravesado condiciones climáticas muy adversas, y ahora con calores extraordinarios.

 

Compartir: