17-2-25 por SM- Sin Chicago. Oscilación de temperatura. Cae más la cosecha. Apuntan a los gobernadores. Crean otra comisión (contra el fuego). Se cayó la Hidrovía. Gremio jaquea otra usina láctea.
Mercados alterados
Sin comercialización en Chicago por la conmemoración del Día de los Presidentes, y con todos los mercados locales alterados por el Criptogate, las plazas granarias también recibieron el impacto de los financieros. La conmoción frenó aún más las operaciones que ya vienen muy acotadas, y a pesar de que se mantuvo el cierre firme del viernes en EE.UU. (CBT), al menos para la soja. En cuanto a los cereales, “el maíz mostró una reducción en el número de posiciones abiertas de compra, que solo se centraron en el disponible, manteniendo sin cambios las cotizaciones abiertas, al tiempo que el trigo sostuvo el perfil bajo, con precios estables para las entregas más próximas y con variaciones alcistas para las forwards. Tanto el sorgo como el girasol concluyeron la jornada sin cambios relevantes”, señaló el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
De tal forma, la plaza local marcó una extrema cautela, sin mostrar impacto bajista ni por las nuevas precipitaciones que ahora se van corriendo hacia el norte, en zonas que estaban fuertemente afectadas por la sequía, y tampoco el impacto alcista que debería tener el nuevo recorte en los volúmenes de cosecha que se preven.
En tal sentido, Rosario pone ahora a la soja, un millón y medio de toneladas por debajo del año pasado, a pesar de haberse sembrado una superficie 16% mayor, y coloca a la cosecha en 47,5 millones de tn, mientras que la de maíz se ubicaría en 46 millones de tn. pues “las lluvias llegaron tarde” (a la zona núcleo) como para revertir los daños en los cultivos. “El sorgo (la principal alternativa para el maíz) se cocinó”, reconocen en el norte de Santa Fe adonde las lluvias recién comenzaron a llegar ayer.
De tal forma, los dos principales cultivos de verano, que se preveían bien por encima de los 50 millones de toneladas, a pesar de que la superficie sembrado no había crecido tanto, ahora perforaron ese nivel, y todavía con posibilidades de mayores pérdidas si el clima no se regulariza.
La visión es compartida por la Fundación Mediterránea, que preside Pía Astori, que considera que se podrían “observar volúmenes inferiores a los de la campaña previa” ya que al comenzar febrero “el 25% del maíz y el 31% de la soja ya estaban en estado regular/malo, con fuertes caídas en las áreas en condición excelente/buena”
Clima local extremo
Con temperaturas que hoy se prevén en uno de los niveles históricos más bajos, en el sudoeste bonaerense, después de calores extremos en lo que va de febrero, los cultivos se debaten entre frenar las pérdidas, o aumentarlas, dependiendo lo que pase en las próximas semanas.
Y, si bien es cierto que hubo lluvias importantes en una franja este-oeste del corazón agrícola, en el norte bonaerense, en sur santafesino, y una porción en el sudeste de Córdoba, en el resto, tanto al norte como al sur, las lluvias fueron muy irregulares. De hecho, el centro norte santafesino, parte de Corrientes, Santiago del Estero y el Chaco, recién comenzaron a recibir precipitaciones ayer con algunos milimetrajes importantes (80 mm) y otros casi inexistentes. También se produjeron algunos tornados, y las tormentas se seguirían desplazando hacia el norte y noroeste donde hay alertas.
Pero en todos los casos, sin recuperación de reservas de agua en los perfiles, lo que hace imprescindible la ocurrencia de nuevas lluvias.
Sin embargo, de acuerdo a algunos pronósticos, ahora se espera una ola de viento frío del oeste que va a ir “limpiando” de lluvias (y nubes) por 8 o 10 días, y con temperaturas que volverán a superar los 30º C, mientras que hoy se espera un récord de “frío”, tal vez la temperatura más baja en décadas para un febrero, para el sudoeste de Buenos Aires.
El escenario hace prever una cosecha complicada.
Ahora van por los gobernadores
El malhumor que generalmente provoca la sequía en los productores, y que históricamente se canalizó contra la Nación, esta vez comenzó a virar hacia los Gobernadores, a varios de los cuales responsabilizan no solo por los aumentos en el Inmobiliario Rural, sino también por Ingresos Brutos, y por el desmadre de tasas inventadas por muchos municipios. Los casos más emblemáticos de esto, hasta ahora, fueron Axel Kicillof (Buenos Aires) con amparos varios, y Martín Llaryora (Córdoba) con belicosas asambleas de productores que se quejan por subas ¨salvajes de hasta 300%” de los gravámenes provinciales.
Y, si bien es cierto que algunos de ellos reaccionaron más o menos rápido, como Ignacio “Nacho” Torre (Neuquén), Máximo Pullaro (Santa Fe), o Rogelio Frigerio (Entre Ríos) quienes, a su vez, comenzaron a reclamarle a la Nación por las retenciones que, en realidad, son recursos de las provincias, que apenas se coparticipan en un pequeño porcentaje, la actitud no alcanza para calmar el ánimo de los productores jaqueados por la caída de rinde y de precios, tanto en granos, como en frutas. En el caso de la carne, aunque los precios se están recuperando (en el mercado local y en el internacional), el problema es que no hay volumen, y no lo habrá por 3-5 años, al menos.
Ahora, con el “blanqueo” de una cantidad de situaciones, quedó en evidencia la “dependencia” que las provincias tenían de las partidas nacionales, y justificaría el porqué durante décadas no se preocuparon demasiado por “recuperar” los fondos que representan las retenciones.
Huevos por las nubes
No solo el presidente Javier Milei tiene problemas inesperados, también Donal Trump se encontró con una sorpresiva causa de inflación que le puede complicar los números: los precios de los huevos.
El hecho es que la generalización de la Gripe Aviar, desde los últimos meses, y que afecta a ese país desde 2022, ya se cobró con más de 150 millones de ponedoras, afectando el abastecimiento de uno de los alimentos más demandado por los estadounidenses. Y, aunque en un principio se culpó a Trump y su política de aranceles por la inédita alza de los precios del producto, esta vez parece que la culpa fue de las “aves migratorias” que re-contagiaron a las granjas y, como la demanda del producto es inelástica, obviamente, los precios suben.
De hecho, desde un promedio de U$S 2,50 la docena, los valores ya ascendieron a U$S 6,50/docena, y se estima que podrían superar los U$S 7.
El temor, también alcanza a otros países eventuales proveedores, por la suba que pueden generar las exportaciones de huevos si es que EE.UU sale a abastecerse al mercado internacional, que ya está bastante consolidado.
Argentina pasó por un brote de Gripe Aviar (que no había en el país) en febrero de 2023, el cual superó recuperando, desde entonces, la mayoría de sus mercados avícolas. Por su parte, el huevo que también cuenta con mercados de exportación creciente mostró, además, un importante incremento de la demanda interna que ya se ubica en más de 360 huevos per capita/año.
Todas en contra
* Aunque se tuvo que esperar 4 años para hacer la nueva licitación de la Hidrovía, tal como se adelantó desde El Diario… la semana pasada, el concurso se anuló, al quedar vacante por la presentación de una sola oferta.
Y, al margen de lo llamativo de la situación, el problema es que ahora habrá que llamar otra vez a la presentación de ofertas, lo que puede llevar varios meses (elecciones mediante), dilatando el ordenamiento y las obras estratégicas que seguirán atrasándose hasta la adjudicación.
- Tuvieron que quemarse nuevamente miles de hectáreas en El Bolsón y en Corrientes, para que el Gobierno saliera más que apurado a crear una nueva comisión ahora de Emergencia (??) para atender, entre otros, este tipo de cuestiones. Lo que no soluciona, es la creciente superposición de áreas y leyes (incluida la Ley del Fuego de Máximo Kirchner, inaplicable, pero tampoco derogada) que se está dando, y por parte del mismo Gobierno que disolvió el Ministerio de Ambiente. El embrollo es tal, que hasta la devaluada Ana Lamas, hasta hace poco subsecretaria de Ambiente en el área de Daniel Scioli, una de las pocas personas que quedaban en el Gobierno que sabían algo del tema, renunció por “agotamiento”…
- Con la paralización ahora de la planta láctea de Saputo, que se suma a la convocatoria en la que, finalmente, entró la cooperativa SanCor, resurge la imagen de Atilra, el radicalizado gremio que hizo de los bloqueos una forma casi cotidiana de reclamo. Los casos, incontables, incluyen a Mayol, Vidal, La Lateo, etc., entre las empresas que sufrieron las medidas extremas de un gremio que hasta no hace demasiado, parecía no tener “cara”. Ahora, sin embargo, su titular, Héctor “Etín” Ponce, tuvo que salir de su bajo perfil habitual (manejo que adquirió, tal vez, por su pasado de periodista) y tomar exposición pública ante el cariz que están tomando los casos. Y, si bien preside Atilra desde hace más de dos décadas, su experiencia es mucho mas larga ya que se inició varios años antes como delegado de la propia SanCor, ahora convocada.