El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

Sequía: alerta amarillo

 

7-1-25 por SM- Cae la humedad en los suelos. Retenciones y UCR. Impacto del caso Los Grobo. Rebota Chicago. Mejora situación azucarera. Baja relativa del transporte.

 

Estamos mal, pero vamos bien… (?)

 El año, que empezó con fuertes tormentas y granizos en varias localidades del país, va confirmando lo que algunos venían adelantando respecto a lluvias por debajo de las normales en la zona central del país. Pero el problema en si, no es este, sino que las reservas en el subsuelo están muy comprometidas pues, si bien hubo precipitaciones en los últimos meses, no alcanzaron para acumular lo suficiente. De tal forma, la más mínima alteración, y más aún con las altas temperaturas del verano, determinan que los cultivos entren en déficit.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en su área de influencia (que abarca el corazón agrícola de la Pampa Húmeda), si bien el 2024 terminó con un 26% más de lluvias que el ´23, “las lluvias estuvieron por debajo de la media y las reservas de agua del suelo van de escasas a sequía en el 50% de la región. El área más afectada es el NE bonaerense”. Esto se debe, entre otras cosas, a los irregular del año que, tras las precipitaciones en los dos primeros meses del 2023, no registraron casi acumulados hasta octubre pasado.

El informe señala que “Los pronósticos de mediano plazo no prevén, más allá de algún evento aislado, precipitaciones de consideración para la primera quincena del año”.

Esta situación, los aumentos que se van registrando en costos e impuestos, y la falta de reacción alcista en Chicago que, aunque sufrió alguna oscilación alcista por toma de ganancias, no presenta subas estructurales por ahora, determinan un panorama inquietante para los productores que, a pesar de todo, siguen opinando que “este año va a ser mejor que el pasado”, según las últimas encuestas sectoriales.

 

UCR vs retenciones

A pesar de que prácticamente todos los gobiernos radicales de la era moderna tuvieron retenciones, y sus legisladores en general, las apoyaron (hasta cuando Mauricio Macri volvió a incrementarlas en 2018, lo hizo con el apoyo de buena parte del radicalismo en el Congreso), no se privaron en los últimos días de sumarse a la ola mediática, y salieron a apoyar “enfáticamente”, los pedidos de los productores que sostienen que la eventual eliminación de las retenciones  revertiría los márgenes negativos que están registrando en la mayoría de los cultivos gruesos, especialmente en la soja.

Si bien el titular del partido, el actual senador Martín Lousteau, se abstuvo de abrir la boca, no son pocos los que recuerdan que en su paso por el Ministerio de Economía, con Cristina Fernández, se adjudicó la creación de las retenciones móviles en 2008, lo que generó uno de los mayores enfrentamiento del Gobierno con el campo, y viceversa.

El hecho es que a pesar de la cantidad de legisladores que tienen aún en el Congreso, no se conoce ningún proyecto de ley de esta agrupación en el sentido de la derogación definitiva del controvertido impuesto  que, además, es objetado por el comercio internacional, y sindicado como “competencia desleal”

Dulce zafra

 “La producción de la zafra azucarera de 2024 no alcanzó el volumen proyectado inicialmente, pero fue una de las más importantes de la historia argentina por el muy buen ritmo de molienda logrado”, señaló el titular del Centro Azucarero Argentino, Jorge Feijóo, al reflejar los vaivenes que sufrió la última campaña debido a la irregulares condiciones climáticas.

Con epicentro en Tucumán, esta fuerte agroindustria regional tuvo importantes derivaciones en los últimos años, agregando al azúcar, la energía, los biocombustibles, y también el papel.

A su vez, “El 75% del azúcar con contrato de exportación ya salió del país. Al 30 de noviembre se habían despachado 441.578 toneladas, y sólo estaban pendientes de despacho 168.000, que tienen barcos agendados, o están transportándose a Chile a un ritmo de 20.000 tn por mes”, dijo al destacar.que el país se afianza “como primer proveedor de azúcar al mercado chileno”.

En cuanto al alcohol, estimó que “se llegará a unos 571.000 m3”. El directivo informó que para esta producción, además de la melaza se destinaron aproximadamente 580.000 tn de azúcar.

Respecto a las 600.000 tn de azúcar que se calcula se exportaron en 2024, “son una base óptima para el plan exportador de este año para el que, de hecho, ya se están cerrando contratos en forma anticipada, como lo hacen los principales países productores del mundo, caso Brasil, que ya tiene 50% del azúcar fijada de la zafra 25/26 y 7% de la zafra 26/27”, dijo Feijóo. Cabe destacar que el azúcar, que emplea gran  cantidad de mano de obra, es uno de los productos más regulados del mundo, y Argentina cuenta con una importante cuota para los Estados Unidos.

Una de cal, y otra de arena

Mientras el sector sigue alterado por el efecto de la cesación de pagos de Agrofina, Los Grobo y Surcos, que afectaron a varios eslabones de la cadena productiva, comenzando por los productores con mercadería “a fijar”, muchos de los cuales no pudieron hacerlo aún, el hecho mantiene un secreto guardado bajo 7 llaves…

Es que mientras la situación sectorial se sigue complicando por la falta de lluvias y por la debilidad de Chicago, se teme que a las empresas citadas se vayan sumando otras jaqueadas financieramente. Esto obligó a varias a ¨salir a explicar” la salud de sus respectivos negocios  ante el alerta provocado por las que están complicadas (aunque Los Grobo estaría saldando algunos pagos, y se espera ahora el planteo formal sobre como piensa afrontar sus pasivos). Además: ¿quienes son los “tenedores” de los pagarés impagos??. La respuesta podría sorprender a más de uno, dicen en el sector financiero…

A favor, se contabiliza que uno de los costos clave del campo: los fletes tuvieron incremento menores a la inflación. Según el índice de precios del transporte de cargas “el año cerró con un acumulado de 85%, marcando un fuerte contraste con el 248% registrado en 2023, el mayor incremento en tres décadas”. “Durante 2024, las mayores variaciones se dieron en la primera mitad del año, mientras que los últimos seis meses mostraron incrementos más moderados, en torno al 2%”, explicó Fadeeac, la cámara que nuclea a los transportistas, en su último informe, que considera que hubo “una desaceleración en el ritmo de aumentos durante el cuarto trimestre del año pasado. Esta moderación está vinculada al contexto recesivo, un menor entorno inflacionario y el diferimiento de impuestos específicos al combustible, lo que atenuó las subas del gasoil, insumo clave del sector”.

Para Fadeeac, a lo largo del año, Peajes lideró las subas con un incremento acumulado del 380%, seguido por Personal (190%), y Combustibles (75%). Otros rubros, como Neumáticos y Seguros, se destacaron por su estabilidad.

 

 

Compartir: