El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

21-1-25 por SM- Lluvias dispares. Nueva Era Trump. A la espera de la reunión (?). Más trigo del esperado. Prevén más calor. Cae más el maíz.

 

Alerta Trump

A pesar de los mensajes tranquilizadores hacia China de parte de Donald Trump el viernes, igual se esperaba hoy con gran ansiedad la apertura de los mercados, tras conocerse las primeras medidas que el Presidente de los Estados Unidos, ahora en su segundo período, firmó ayer mismo tras asumir.

Para la Argentina el dato es clave pues, al margen de la excelente relación que mantiene por ahora el estadounidense con Javier Milei (y más aún con Elon Musk), se prevé un equilibrio difícil dado que China es ahora el principal cliente de la Argentina, y Trump prometió una batería de aranceles para devolverle el “brillo” a al comercio estadounidense, lo que ya provocó protestas hasta de Canadá.

Así, mientras ayer en la plaza local bajaron todos los Disponibles, se deberá analizar a partir de hoy las medidas estadounidenses, y el ¨trato”comercial que el país del norte le brinde a la Argentina, que sufrió durante muchos períodos fuertes -y cuestionables- restricciones para el ingreso de distintos productos (como los cítricos), y cuotas de variada magnitud para el azúcar, la carne vacuna, la leche, etc.

Esto, y la situación regional de los cultivos que, tanto en Argentina como en Brasil, se encuentran en períodos vegetativos muy críticos, determinarán los niveles de las cotizaciones que durante la semana pasada, antes de las lluvias, habían recuperado cierta firmeza.

 

¿+trigo y – maíz?

 

La Bolsa de Rosario viene sorprendiendo con sus estimaciones de esta campaña 24/25, por el momento, tanto en trigo, como en maíz.

Es que al cereal de invierno lo colocó con una recolección por encima de los 19 millones de toneladas, casi 5 millones de toneladas por arriba del ciclo previo, pero también por encima de lo calculado por los principales analistas que fluctuaba entre 18 y 18,5 millones. Además, la calidad sería sensiblemente mejor que el promedio, tal vez por las restricciones de humedad que tuvo el cultivo en alguna etapas, lo que le habría permitido mayor concentración.  Según +BCR, se destacó “el peso hectolítrico, con un promedio de 79,07 kg/hl, ligeramente superior a la media histórica de 78,80 kg/hl, y el peso de mil granos, que alcanzó uno de los valores más altos registrados, con 36,99 gramos”

“En cuanto al contenido de proteínas, se determinó un promedio de 12,5%, también por encima del promedio histórico del 12%. Este nivel de proteína es comparable con campañas recientes, como la 2022/23, y refuerza la calidad del trigo producido en esta temporada. Además, los análisis de Falling Number (calidad panadero) arrojaron un valor promedio de 377 segundos, un indicador positivo que refleja la ausencia de problemas como granos brotados”

Menos alentadoras son las perspectivas que BCR prevé para el maíz con una caída de 2,5 millones de hectáreas de siembra (superior a la esperada), y una cosecha que apenas llegaría a las 48 millones de toneladas. De hecho, la región núcleo perdería más de 6 millones de toneladas, siendo una de las áreas más afectadas por la falta del precipitaciones, y las escasas reservas en los suelos. Tanto así que, en algunos casos de matices tempranos, los productores ya están tomando la decisión de picarlos para forraje.

Solo lluvias periódicas a partir de ahora, podrían permitir frenar las pérdidas (que ya son irreversibles) pues, las precipitaciones del fin de semana, aunque fueron bastante amplias en su zona de cobertura, tuvieron milimetrajes muy variados y, en general, escasos. De hecho, BCR calcula más de 550.000 hectáreas regulares a malas en la región central (con epicentro en norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe).

 

También  el 25% de la soja de 1º está mal en esa zona.

Dulce espera

Mientras en las entidades del campo se espera la concreción del pedido de audiencia al Ministro de Economía (Luis “Toto” Caputo) que ya contestó que los recibiría el próximo 6 de febrero, según trascendió desde la Rural; y al Presidente Javier Milei, por ahora “ausente con aviso”, los dirigentes de las 4 entidades del campo tratan de dirimir sus propias internas (que no son pocas). Es que ellos saben como nadie, que más allá de los precios, las políticas, o las plagas, lo que pone de peor humor a los productores es la sequía, y es justamente lo que estuvo  golpeando hasta ahora.

La cuestión llegó a tal punto que llevó a ¨previas” en cada organización que, en más de un  caso, hasta los forzó a convocar a otros dirigentes (aliados o no) primero, para definir la “declaración” que ya salió como Mesa de Enlace Agropecuaria, pero queda la peor parte que será el planteo que llevarán al/los encuentros que no puede circunscribirse solo a la remanida e histórica “eliminación de las retenciones”, ni a decir solamente que el sector “está mal”,  como le cuestionan en forma creciente “las bases”. “¿Donde está el que le iba a marcar la cancha al gobierno??”, preguntan algunos sarcásticos aludiendo a los dichos de uno de los representantes del campo cuando recién asumió, y de bastante poco brillo ahora en los encuentros con el Gobierno.

 

A favor

Como para tener algo a favor de Argentina, también el clima seco y caluroso en Brasil habría afectado muy fuerte su citricultura. Tanto así que, según Federcitrus, “el mercado de la naranja está experimentando niveles de precios sin precedentes, pues la caja de 40,8 kg supera aproximadamente los U$S 20 en el mercado de producto de mesa. Esta suba se atribuye a la fuerte demanda de la industria frente a la disminución de las existencias de jugo, junto con una oferta limitada de producción.

De ahí que crecen las posibilidades de exportación local hacia ese destino (si mejora la relación cambiaria).

La segunda positiva que podrían esgrimir los dirigentes es la adjudicación de los primeros créditos ¨”valor soja¨”.   Es que el BICE otorgó el primer crédito medido en toneladas de soja a una PyME familiar de Ramona, en Santa Fe. Bertoni Agropecuaria S.A. destinará los fondos a ampliar su flota para logística.

La línea en toneladas de soja se otorga en UVA, con una tasa de interés fija nominal anual, y tiene un monto máximo de hasta $300 millones por solicitante. Los fondos pueden utilizarse en inversiones y compra de equipamiento, como cosechadoras, sembradoras, tractores, camiones, entre otros. El plazo del préstamo es de hasta 60 meses, que se reducirá, o extenderá,  en función de la variación relativa del precio del producto.

 

Preguntas incómodas

  • ¿Por qué si hay un ranking “público” de exportadores de granos, no existe un ranking similar de exportadores de carne vacuna? .
  • Después de 5 años, la mayoría de ellos con sequía, ¿Cuáles fueron los resultados del HB4, el trigo transgénico que teóricamente es tolerante a la seca? ¿Saben los productores que lo sembraron que no pueden volver a hacer trigo en esos potreros por 5 años?. Los únicos resultados que se vieron fueron de esta campaña, y de zonas donde todos los trigos funcionaron bien, como en parte de Entre Ríos y el sudeste bonaerense.
  • ¿Alguien se acuerda del titular de Agricultura que “encontraba” genes en las banquinas?

 

(continuará)

Compartir: